Nový Jičín, República Checa, Masarykovo náměstí

La ciudad fue fundada a finales del siglo XIII, muy probablemente desde la nada, en un terreno bladío, dada su estructura muy regular. La plaza, con lados casi iguales, aglutina edificios en estilos muy diferentes. Fue considerada la plaza más hermosa al norte de los Alpes y está rodeada por todos los lados de arcos cuya construcción comienza en 1503 después de un gran incendio que destruyó las casas anteriores, todas de madera. El objetivo de los arcos era dar cobijo a los puestos de los comerciantes e de intermediar la entrada al mazhaus, como se llamaban las grandes habitaciones de la planta baja. Otros incendios afectan a la plaza en 1768 y 1773, por lo que las fachadas se reconstruyen en estilo “historicista” y nostálgico del neoclásico en el siglo XIX. En el centro de la plaza hay una monumental columna de la peste construida para conmemorar la epidemia de 1680. También hay una estatua de San Nicolás, protector de los niños y del comercio, y una fuente llamada “del tiempo” por los movimientos del agua que son sincronizado con el reloj en el edificio del ayuntamiento. En Nový Jičín se encuentra la fábrica de sombreros más antigua de Europa y un pequeño museo dedicado a su fabricación en la misma plaza. Un autentico lugar para visitar.

Palmanova, Italia, Piazza Grande

Palmanova fue construida en 1593 como una ciudad militar, una fortaleza en forma de estrella para defender Venecia. La ciudad tan solo ha conocido sólo una batalla a lo largo de su historia cuando Venecia participó en la guerra contra Austria, en Gradisca. Su diseño ideal, desarrollado por Scamozzi, se ha mantenido sin cambios hasta hoy. Aunque la estructura básica sea un polígono de nueve lados, la plaza central tiene seis lados y en cada una de las entradas al fuerte está alineada con ésta. La plaza podría ser aislada y defendida bloqueando las seis arterias que la atraviesan, sin embargo y afortunadamente, nunca se ha dado el caso.

Lisboa, Portugal, Praça de D. Pedro IV

Aunque oficialmente se llama Praça de D. Pedro IV, la plaza es conocida por los lugareños bajo el nombre de Rossio y ha sido desde época medieval el corazón de Lisboa, espacio de eventos históricos importantes. En 1450, en el lado norte de la

plaza se construye el Paço dos Estaus, donde hoy está el edificio del teatro. El palacio,

destinado originalmente a recibir dignatarios extranjeros, se convirtió en la sede de la Inquisición, y Rossio se ha convertido en el escenario de  ejecuciones públicas.

El aspecto actual se debe principalmente a la reconstrucción planificada por el

Marqués de Pombal, después del terremoto de 1755, coordinado por los arquitectos Eugénio dos Santos y Carlos Mardel. El espléndido pavimento, un mosaico típico portugués, data del siglo XIX. La estatua del rey Pedro IV domina magistralmente , desde la columna central, construida en 1874, de ahí el nombre oficial al cargo de la plaza.


Sibiu, Rumania, Plaza Mayor, Plaza Pequeña

Großer Ring en alemán, la Plaza Mayor de Sibiu ha sido atestiguada desde el siglo XIV. El emplazamiento ha funcionado como escenario de los principales eventos urbanos, pero también como lugar para las ejecuciones públicas. En la plaza había, según el modelo centroeuropeo, una estatua de Roland, una jaula para locos y una columna de San Juan Nepoceno, situada hoy en el patio de la iglesia Católica. La Plaza Pequeña o el Pequeño Anillo, originalmente estaba fuera de las murallas de la ciudad y su existencia se debe a la edificación de un segundo recinto fortificado de Sibiu. Las casas levantadas durante ese período siguieron la línea circular  fijada por los viejos muros de defensa, siendo los arcos de su parte inferior el lugar donde se alojaban los gremios.

Valladolid, España, Plaza Mayor

Una de las más grandes de España, la Plaza Mayor de Valladolid, tiene una forma perfectamente rectangular, con una longitud de 122 metros y una anchura de 82 metros, dimensiones que establecen una proporción de 3 a 2. Es la primera plaza de este tipo construida en España, cerrada y con un plano regular. Será el modelo a seguir por la plaza Mayor de Madrid, construida en 1617, y la de Salamanca, construida en 1729, donde los patrones arquitectónicos y urbanos establecidos por la Plaza Mayor de Valladolid alcanzan la perfección arquitectónica. Según el modelo vallisoletano, se construyeron posteriormente una larga serie de otras plazas en España y América del Sur.

El 21 de septiembre de 1561, un gran incendio envuelve la ciudad de Valladolid y quema durante tres días sus casas, iglesias y mercados. La desgracia que sufre la ciudad es una excelente oportunidad para implementar nuevas ideas urbanas. El proyecto de la nueva plaza seguirá los principios del equilibrio y la simetría renacentista.

La plaza está pensada como un espacio rectangular cerrado, completamente diáfano en el medio, al que se accede a través de los pórticos. El arquitecto Francisco de Salamanca diseña fachadas idénticas, en espejo, que muestran un impactante fenómeno de simetría arquitectónica. 

Wismar, Alemania, Am Markt

Wismar, a Baltic Sea port, flourishes during the 18th and 19th centuries as part of the Hanseatic League. With a size of 10,000 square meters, Am Markt, the city’s main square, is one of the largest and most beautiful in northern Germany. The buildings show a wide variety of styles, from 14th century red brick houses – typical for the late northern Gothic – to the neoclassical façades or the early 20th century Art Nouveau. The central point of the square is Wasserkunst, a fountain with a rich metal decoration brought from the Netherlands in 1602. The viewer may also be impressed by one of the red brick patrician houses, called Alter Schwede, which dates from 1380 and is one of the oldest of its kind.

Timișoara, Rumania, Piața Unirii, Piața Libertății

En 1716, las tropas de Don Eugenio de Saboya conquistan a los turcos de Timișoara, Rumania. Los austriacos deciden construir aquí una de las fortalezas en forma de bastión más grandes de Europa. Sus fortificaciones serán demolidas en el siglo XIX, pero las bellísimas plazas, dos en total, construidas según los modelos de Europa Central, se conservan intactas para beneplácito del público.

Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, Baščaršija

Baščaršija se remonta al siglo XV cuando İshakoğlu İsa Bey, el gobernador turco de Bosnia, fundó Sarajevo. Según la tradición urbana oriental, las ciudades no tienen plaza, sino un bazar. Baščaršija es exactamente lo que significa, bazar, y fue el núcleo comercial, administrativo y cultural del lugar. Aquí se construyeron mezquitas, tiendas, una biblioteca, una torre de reloj, posadas … Cuando, en 1878 la ciudad pasó a formar parte del Imperio austrohúngaro, el nuevo gobernante quería transformarla en una ciudad europea. Un oportuno fuego ayuda a los planes de los arquitectos y el centro del bazar, dominado por un minarete del siglo XVI, se convierte en plaza. Hoy en días es conocida como la “Plaza de las Palomas”, sin ser éste su nombre oficial.

Stralsund, Alemania, Alter Markt, Neuer Markt

La Plaza Vieja y la Plaza Nueva están en puntos opuestos de la ciudad, casi simétricos respecto al centro geográfico, en una distribución totalmente atípica para la época medieval. A pesar de los nombres, sus comienzos no distan mucho: Alter Markt se menciona por primera vez en 1277, nombrada en un documento de la época  como “foro” y Neuer Markt , termino que se certifica una década más tarde concretamente en 1285. La Vieja Plaza jugará por siempre un papel principal, aun siendo las dos prácticamente idénticas

Sin embargo , en muchos sentidos, por su forma, superficie e incluso las funciones que se dividieron entre ambas. Aislada entre aguas,  – como quien dice- con iglesias góticas de ladrillo rojo, Stralsund es una espléndida ciudad medieval hanseática del Mar Báltico.

Schwerin, Alemania, Am Markt

“Am Markt de Schwerin” es la definición en si misma de lo que es una plaza. Un cuadrilátero con lados casi iguales en el centro geográfico de la ciudad, ubicada en este lugar desde la fundación de la ciudad, reuniendo todos los edificios importantes, desde la catedral hasta el ayuntamiento, y dominada en la distancia de un castillo de cuento de hadas. Las estrictas reglas comerciales establecidas en su día por Henry Leul han gobernado desde siempre en esta plaza para desarrollar económicamente la ciudad, su habitat. Cada tipo de comercio tiene un lugar bien establecido. Por ejemplo, el pescado sólo se puede vender en el lado noreste de la plaza por lo que los carniceros se vieron obligados a tener puestos cubiertos. Sólo los mercaderes y artesanos locales tenían permiso de comercializar sus productos. Después de 1171, los extranjeros podría venir un sólo día el año.

Naarden, Países Bajos, Markt

La plaza de Naarden no tiene nada especial, no obstante el conjunto en si es espectacular. Se trata de un espacio muy grande, irregular,  edificado alrededor de la iglesia de ladrillo rojo Grote Kerk, construida en el estilo del gótico nórdico de siglo XV y consagrada a San Vitius antes de la reforma protestante. La iglesia es, sin embargo, una de más antiguas de los Países Bajos que sorprendentemente ha sobrevivido a los incendios provocados por la justificada invasión española de 1557. En un lateral de la iglesia, en la plaza, está la estatua de Comenius, nacido en el burgo de Naarden. En una esquina se encuentra el edificio renacentista del ayuntamiento, decorado profusamente con figuras humanas alegóricas. Markt es el centro de una fortificación en forma de estrella, rodeada por una doble hilera de zanjas llenas de agua.

Amersfoort, Países Bajos, Marktplein de Hof

La ciudad conserva restos de las sucesivas murallas que rodeaban el centro y que fueron demolidas durante el siglo XV, visibles ahora por las “muurhuizen”, casas-muralla, hechas con adobe. Fuera de la ciudad vieja, se han desarrollado suburbios lineales a lo largo de las vías principales. Con el tiempo, el espacio entre éstas y la ciudad se ha llenado y la ciudad se extendió  posteriormente más allá, pasando la autovía. Su centro sigue siendo la plaza Marktplein de Hof.

Dubrovnik, Croacia, Trg Luža, Gundulićeva poljana

Trg Luža, la gran plaza de Dubrovnik, se encuentra al final de la arteria más ancha que cruza los límites urbanos de oeste a este, llamada Stradun o Placa. Cada extremo representa un punto de entrada a la ciudad, marcado por una puerta y una plaza. Esta estructura, claramente visible en fotografía aérea, está relacionada con el nacimiento de la ciudad. Diez siglos atrás, Stradun era un canal que separaba la antigua colonia greco-romana de Ragusa, ubicada en una isla, del asentamiento eslavo en el continente, Dubrva. En el siglo XI, el canal se colmata y las dos comunidades se unen, aunque la rivalidad y el desprecio mutuo nunca cesarán. Un siglo después estarán dentro de las mismas murallas. Siguiendo el esquema clásico del proceso de sinocismo, la plaza principal se configura en el punto de contacto geográfico de las dos comunidades. Así nació Trg Luža y aquí se construirán a lo largo de su historia los edificios más importantes: la catedral, la estatua de Orlando, el Palacio del Rector, el Palacio Sponza, la Torre del Reloj y la pequeña fuente de Onufry. La calle de la fuente une la plaza Luža con la plaza Gundulićeva Poljana, mucho más tardía, construida después del terremoto de 1667. Las dos, aunque pensadas por separado, forman sin embargo un sistema de conjunto muy interesante y destacable.