Pienza, Italia, Piazza Pio II

Situada en la cima de una colina en Toscana, Pienza primero se llamó Corsignano. El Papa Pío II amaba su ciudad natal y quería convertirlo en el modelo de la ciudad ideal. Contrata para ello al arquitecto Bernardo Rossellino para este propósito y se involucra directamente en su planificación. Influenciado por los textos de Alberti, Pius planea construir una ciudad uniforme y autosuficiente en torno a una plaza central, en el sentido de que todas las necesidades de los habitantes estén completamente cubiertas entre sus muros. Sin embargo, muere en 1462 por lo que el plan de urbanismo de la ciudad, que toma su nombre, se detiene con tan sólo 40 edificios erigidos. En el corazón de la “ciudad ideal”. El arquitecto Bernardo Rossellino había colocado una plaza trapezoidal, un primer intento de renovación urbana del período posclásico. El espacio no es grande, pero la forma y el dibujo del pavimento crean la ilusión de dimensiones más grandes. Todo fue calculado cuidadosamente y la edificación de la iglesia tuvo en cuenta el movimiento solar. Inspirado por las catedrales invadidas por la luz natural de Austria, el Papa exigió – excepcionalmente-  que la iglesia no respetara la alineación tradicional oeste-este, sino que se colocara de manera que el sol entrara por las ventanas desde el sur. La iglesia está alineada con la cima del Monte Amiata, un volcán ya extinto pero imponente. Las ventanas meridionales de la iglesia permiten la vista de este pico en el horizonte, sin embargo éste no es visible desde la plaza. Esto trae consigo un interesante cambio de percepción para el observador: el interior de la iglesia crea una sensación de espacio abierto al paisaje, mientras que la plaza deja muy poco acceso a la abundante naturaleza circundante, creando más bien la sensación de un espacio interior.

Marostica, Italia Piazza Castello

Cada dos años,  durante la segunda semana de septiembre, en Marostica se organiza una partida de ajedrez. En lugar de las estatuillas de madera hay personas atavidas como piezas y la plaza de la pequeña ciudad medieval se convierte en damero, cuyo pavimento fue específicamente diseñado para este propósito. La Piazza Castello en Marostica también se llama “Piazza degli Scacchi,” la plaza de los ajedreces.

La historia cuenta que en época medieval, dos jóvenes nobles, Rinaldo D’Angarano y Vieri da Vallanora, se enamoraron locamente de Lionora, la hija del gobernante del lugar. La costumbre de la época requería que el destino de la joven se decidiera mediante un duelo a muerte. Pero el padre no quería enemigos y  tampoco quiere que nadie pierda. Es entonces cuando prohíbe el duelo y propone en su lugar , de manera altamente ingeniosa, una partida de ajedrez. El ganador se convertiría en el esposo de la codiciada Lionor y el perdedor ganaría la mano de su hija más joven, Oldrada.

Por supuesto, la historia no tiene nada que ver con la verdad histórica. Ninguno de los personajes históricos existen, ya que no había ningún juego de ajedrez en la Edad Media en Marostica (Maròstega en  Veneto). Lo que si había  es un escritor y arquitecto, Mario Mirko Vucetich, de Dalmacia, quien se imaginó toda la historia inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el club local de ajedrez ha decidido que la historia fuese real y cada año organiza un concurso con personas en lugar de piezas de ajedrez en esta plaza muy pintoresca de esta pequeña ciudad del norte de Italia.

Piața Sfatului from Brașov, Romania

Ya en el siglo XIV, las ferias y los trueques se celebraban en la Plaza del Consejo de Braşov. En esa época se llamaba Marktplatz. El espacio está dominada por el edificio de la Casa del Consejo fue construido en 1420. Representa no sólo el centro de la plaza, sino también un interesante contrapunto cromático: en tonos claros la Schwarze Kirche y la Iglesia Negra, muy cerca y visible desde la plaza.

 

Tábor, República Checa, Žižkovo náměstí

Situada junto al mercado se encuentra la estatua del general Jan Žižka,  jefe del movimiento husita, uno de los pocos comandantes militares de la historia universal que nunca ha perdido una batalla. Emplazada en la cima de una colina, con la plaza en su parte superior y en las inmediaciones del lago Jordan bautizado en honor al río bíblico, la ciudad fue fundada en la primavera de 1420 como el centro del movimiento revolucionario husita. Las calles han sido especialmente diseñadas en zigzag para impedir al enemigo el fácil acceso al centro. Aunque no sea visible en la foto, el mercado está en una pendiente, lo que agrega una nueva dimensión a su espacio.

Praça do Comércio from Lisbon, Portugal

This square owes its existence to the great Lisbon earthquake of 1 November 1755 and the fire that followed. On this spot, abandoned due to natural disasters, a new, well-ordered city was built, as a result of reconstruction efforts coordinated by the Marquise of Pombal, the leader of the royal government.

Praça do Comércio was built on Terreiro de Paço, the site where the court of the Royal Palace had previously been held. This name is still used for the square, with its one side facing the Tejo, the greatest river on the Iberian Peninsula. Measuring 175 by 180 meters, this square is one of the largest on the European continent.

Plaza de la Corredera from Córdoba, Spain

Soon after the Plaza Mayor was built in Madrid, its design was copied by other cities, even ones very distant from the capital. The Plaza de la Corredera in Córdoba is the only quadrilateral square in the south of Spain and Andalusia, developed by the architect Antonio Ramós Valdés of Salamanca. In 1683, on the site of an esplanade, which historically had been a Roman circus, and subsequently a trading area during the city’s Muslim era, he constructed a giant, semiregular quadrilateral, slightly smaller than the one in Madrid.

After it was built, the square was used for various purposes, serving as the grounds for temporary trade fairs and an arena for corridas, from which its current name originates. In the area beneath its ground floor arches are the so-called esparterías shops that sell traditional objects braided from plant fibres. Antique shops have existed here for nearly a century.

Passau, Alemania, Domplatz

La estructura urbana está regida por su ubicación geográfica, una de las más espectaculares de todas las ciudades europeas. Passau está situada en una lengua de tierra, en la confluencia de los ríos Danubio, Inn y Ilz, cada uno con aguas de diferentes colores. La Domplatz está en el punto más alto de la ciudad. Una autentica ventaja, porque año tras año, Passau está amenazado por las inundaciones, derivadas de las crecidas de estos ríos. La plaza se perfila en 1150 y, desde 1155, es propiedad de la catedral por la donación del obispo Konrad von Babenberg, poniendo una única condición: la de construir casas clericales en sus espacios libres. Los 14 edificios así construidos se ven afectados por los incendios de 1662 y 1680, siendo reconstruidos posteriormente por los arquitectos italianos en estilo barroco tardío. En 1824, en el medio de la plaza está la estatua del emperador Maximiliano I de Baviera. Por primera vez en su historia la plaza se convierte en pública y adquiere el estado de plaza principal de la ciudad. Fue renovada después de 2013. El pavimento original desaparece y fue reemplazado por grava fina que recuerda períodos históricos pasados. La iluminación, una de las más espectaculares de Europa, acentúa la fachada de la catedral, dejando  la plaza y el resto de los edificios en penumbra. Un juego sutil de luz y oscuridad, un juego del pasado, cuando las ciudades no estaban iluminadas, y del presente. Es un autentico efecto de escena propio del trampantojo del teatro barroco.

Estambul, Turquía, Sultanahmet Meydanı

La plaza tiene algo de la ambigüedad característica del encuentro entre Oriente y Europa. No es sólo una, sino dos plazas unificados, llamadas de modo igual. Está situada entre la antigua iglesia de Santa Sofía y  la del sultán Ahmet Camii, conocida como la Mezquita Azul. La zona se extiende a lo largo de una plaza con una fuente en su centro, a menudo llamada Ayasofya Meydanı, aunque el nombre oficial es el de Sultanahmet Meydanı. Es una plaza-jardín construida en el lugar donde en época romana existía el Augusteion, el Foro de Augusto. Paradójicamente, la plaza alargada que conecta la Mezquita Azul y el Museo de Arte Islámico se llama Parque Sultán Ahmet, aunque es un parque de menores dimensiones que la vecina plaza. Ningún lugar en el mundo concentra tanta historia por metro cuadrado. El Obelisco de Teodosio el Grande fue traído aquí en 390 d.C. desde Luxor. Este monumento egipcio, tallado en granito de Asuán, fue erigido en 1490 a.C. por el faraón egipcio Tutmes III. La Columna Serpentina fue traída en 324 d.C. del templo de Apolo en Delfos, donde conmemoraba la victoria de los griegos contra los persas. Hecha de bronce, utilizando las armas persas fundidas por los griegos, el trípode tiene ahora 2500 años. Otro obelisco fue construido en el siglo X por Constantino “el Séptimo”. Hay que añadir también  al conjunto una “fuente alemana” construida en 1900 para conmemorar la visita del emperador Guillermo II. El kilómetro cero del Imperio Romano de Oriente estaba marcado por una columna de mármol aún visible en la esquina noreste del mercado. Y esto no es todo. La plaza es, de hecho, la arena del antiguo hipódromo romano que permanece a su pies.

Split, Croacia, Trg Peristil

Visto desde arriba, el casco antiguo de Split parece una caja rectangular en la que alguien ha instalado a conciencia edificios, calles y plazas. En la fortaleza hay dos plazas grandes que han desempeñado tradicionalmente un papel clave en la historia de la ciudad de Spalato (en italiano) desde la Edad Media. Narodni trg, la Plaza del Pueblo o simplemente Pjaca para los lugareños, está atestiguada desde el siglo XIII y tiene unos preciosos edificios góticos. Un poco más lejos, a la entrada a la fortaleza, está Trg Braće Radić, llamado por los lugareños Voćni trg, que es el mercado de frutas, en memoria de su antiguo y colorido papel. Fuera de las murallas medievales hay una tercera gran plaza, la Plaza de la República, la más nueva, cuya arquitectura recuerda a la plaza de San Marcos en Venecia. Fue construida a mediados del siglo XIX para mostrar que Split, ciudad bajo dominio veneciano durante mucho tiempo, continuaba con esta tradición véneta. Son plazas hermosísimas, cada una con su personalidad, pero la más interesante y antigua de Split es, sin duda, Trg Peristil, mucho mas pequeña que las anteriores, pero considerada por los lugareños el autentico corazón histórico de la ciudad. Su historia es muy especial. Originalmente, la plaza era el patio interior del palacio construido por el emperador romano Diocleciano en el año 305 d.C. sobre una enorme área, de 300 metros cuadrados. De hecho, la mitad de la ciudad vieja de Split se encuentra dentro de las murallas del palacio siendo este recinto el palacio romano mejor conservado hasta ahora. Pasada la época romana, éste quedó abandonado durante siglos hasta que los habitantes de Salona huyeron de los eslavos y se refugiaron entre sus muros, transformando el antiguo palacio en una autentica ciudad. Juan de Rávena, su primer arzobispo, decide transformar el Mausoleo de Diocleciano en iglesia. Es el momento en que el patio del palacio se convierte oficialmente en la plaza de la catedral, con todas las funciones de una plaza medieval. Sufre profundas transformaciones, sin embargo se conservan partes de los elementos, incluidas las columnas de pórfido rojo.

Trg Sveta Eufemije & Trg G. Matteottija from Rovinj, Croatia

The history of this city is tied to Venice, but Rovinj was built much earlier, at the start of the 8th century, on an island separated from land by a narrow canal. Much later, in 1763, towards the end of Venetian rule, the community silts the isthmus and the city is united with the mainland. Through a classic process of synoecism, a new system of markets takes shape right on the spot of the old canal. They are four in number, and the most important is Trg G. Matteottija. Most of the buildings here are from the 19th century, but they celebrate the past link of the city with Venice, even recreating the lion of San Marco on the city hall’s pediment. The main square of the city remains Trg Sveta Eufemije, found at the highest point on the hill. Unobstructed on three sides, it gazes out to the sea, dominated by the 60 meter campanile of the basilica, with the statue of Saint Euphemia at the top, rotating in the breeze.

Piran, Eslovenia, Tartinijev trg

Giuseppe Tartini, el autor del conocido Il trillo del diavolo, nació en esta ciudad llamada antiguamente Pirano que formaba parte de la República de Venecia. La plaza de Pirano lleva su nombre y la casa del compositor está en un lateral del mercado, excepto que el lugar era bastante diferente en su época. La Plaza Tartini fue al principio un muelle para las embarcaciones que pescaban en las aguas del Adriático emplazado fuera de las murallas de la ciudad. Con el tiempo, los embarcaderos comienzan a bordearse por palacios y hermosos edificios con un rol administrativo. A medida que el lugar gana importancia, las autoridades deciden en 1894 desecar la bahía y construir un mercado en el verdadero sentido de la palabra. Dos años más tarde se inaugura en la plaza la estatua de Tartini, concebida como punto focal. La plaza, dominada por la Iglesia San Jorge en una colina y con un campanario idéntico al de Venecia, es un espacio armonioso y muy vivo con una excelente equilibrio de forma y proporciones.

Ljubljana, Eslovenia, Prešernov trg, Mestni trg

Prešernov trg ha sido desde sus inicios un simple cruce de caminos a la entrada de la ciudad medieval, donde se construyó en 1646 un monasterio franciscano que todavía hoy existe. En el siglo XIX la encrucijada se pavimenta y pasa a asimilarse a un mercado urbano. El final del mismo siglo trae una transformación radical, ya que después del terremoto de 1895, el lugar de las casas antiguas lo ocupan las residencias neoclásicas y luego la Sezession. En 1980, el arquitecto esloveno Edvard Ravnikar realiza el diseño circular actual del pavimento, dando al mercado una nota muy especial: un sol sobre fondo de granito con rayos de mármol macedonio de Prilep. Tromostovje, un puente triple sobre el río Ljubljanica, conecta la actual plaza a través de la calle Stritarjeva con la plaza antigua, al pie de la colina donde se encuentra el castillo, en las inmediaciones de la catedral. La plaza de la ciudad, Mestni trg, está dominada por una fuente de 1751. Las dos plazas, aunque no fueron pensadas para estar juntas y cada una es el resultado de una remodelación posterior, conforman un conjunto urbano inesperadamente coherente y muy plástico.

Košice, Eslovaquia, Hlavné námestie

Hlavné námestie significa literalmente “Plaza Mayor” en eslovaco, pero la historia de la ciudad y de su plaza central se relaciona con los colonos alemanes que llegan a mediados del siglo XIII, por invitación del rey Béla IV de Hungría. La ciudad de Košice (Kaschau en alemán, Kassa en húngaro o Cașovia en las crónicas rumanas) se encuentra en la intersección de las principales rutas comerciales que unían el Mar Báltico con el Mar Negro, Polonia con Transilvania y la Europa Oriental de la Occidental. El espacio urbano está rigurosamente estructurado. Tres caminos paralelos siguen de norte a sur siendo el del medio el que se ensancha gradualmente hasta donde se une con la atería este-oeste, para dar lugar a una plaza con una forma muy especial. Su diseño lenticular se debe en primer lugar a la construcción de la plaza sobre el antiguo mercado situado en un ensanchamiento de la vía principal, a media distancia entre el castillo y la abadía, antes de la construcción de cualquier otro edificio. En segundo lugar se debe a la unión de dos asentamientos distintos anteriores al siglo XIII, en un proceso típico de sinoicismo, cuyas fronteras quedaban marcadas por la plaza actual. En el medio, justo en el punto de intersección de los dos ejes, los colonos alemanes levantaron una iglesia parroquial. Su lugar está ocupado desde el siglo XIV por la catedral gótica de Santa Isabel, la catedral más grande de Eslovaquia. La torre de San Urbano, que da cobijo a una campana de siete toneladas, y la capilla de San Miguel, también gótica, ambas de siglo XIV, flanquean la catedral, formando un conjunto único y uniforme. El teatro, una joya del barroco, se construyó en el ya tardío 1899. Casas góticas, palacios renacentistas y barrocos, edificios Art Nouveau definen el perímetro de esta singular plaza. El contorno de las antiguas murallas es claramente visible en la trayectoria circular de las calles adyacentes. Por último, el mercado lenticular de Košice es el conjunto urbano lenticular más grande y típico de Eslovaquia Oriental.

Telč, República Checa, Náměstí Zachariáše z Hradce

Fundada en 1354 en el interior de un denso bosque situado en la encrucijada de dos caminos, en la frontera de Moravia, Bohemia y Austria, Telč, o Teltsch alemán, que desafortunadamente padece un gran incendio dos siglos más tarde que prácticamente la devasta por completo. La ciudad se reconstruye rápidamente, siguiendo la vetusta planificación, pero con profundos cambios en la evolución de los estilos y las técnicas constructivas. El castillo gótico se reconstruye en estilo renacentista y los hogares de la plaza  son sustituidas en el siglo XVIII por otras de estilo rococó o barroco. El arco medieval de estilo gótico en la planta baja permanece afortunadamente sin cambios y une todas las casas de la plaza. Posteriormente se construyen dos iglesias y una columna de la peste, flanqueada por dos fuentes, dedicada a San Juan Nepomuceno. Es ya hacia el final del siglo XVIII cunado la historia de repente se detiene en Telč, su época de gloria y desarrollo económico termina súbitamente. La ciudad,  llega hoy en días sin modificaciones desde aquel preciso instante en el tiempo, no viéndose afectada por la industrialización junto con la estética de los bloques socialistas que  parece sacada directamente de un libro de cuentos populares. El mapa de la ciudad es prácticamente sinónimo de la plaza triangular y un paso más allá , sus calles nos conducen a los campos amarillos de colza de las colinas de Bohemia.